200 Figuras Literarias
1. Abundancia: Se denomina así a la riqueza de
pensamientos o procedimientos expresivos. Ejemplo: los suspiros se escapan de su
boca de fresa → Aliteración sonido /s/
2. Abusión: O catacresis es una Figura Retórica
que consiste en usar metafóricamente el nombre de una parte o miembro de una
persona o animal para designar una parte de un ser que carece de un nombre
específico: Pata de mesa.
3. Acumulación: (o Atroísmo) consisten en
enumerar las partes y circunstancias para dar mayor fuerza a los argumentos, apoyados
seguidamente por muchos pormenores. Se usan para dotar de mayor claridad y
desarrollar en forma meticulosa la idea sustancial.
a.
Enumeración: Sucesión de elementos que
pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma
función sintáctica: Lo definió sincero, noble, altivo...
b.
Enumeración gradativa:
Enumeración de elementos que guardan entre sí una cierta relación semántica:
i. Ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo
perfecto, lo sublime...
ii. Descendente: ¿De qué sirve sembrar locos amores, si
viene un desengaño que se lleva árboles, ramas, hojas, fruto y flores?
c.
Enumeración caótica: Enumeración de elementos que no
guardan entre sí ninguna relación: Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y
las estrellas.
d.
Paralelismo: Reiteración de la misma estructura
sintáctica en oraciones o versos seguidos:
Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada
e.
Pleonasmo: Adición de términos innecesarios
para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla: Rió con risas
estridentes.
4. Acusación: Consiste en la exposición de los defectos
o maldades del adversario.
5. Adínaton: Es una Figura Retórica que consiste
en la enumeración de hechos imposibles: Quien promete no amar toda la vida y en
la ocasión la voluntad enfrena, saque el agua del mar, sume su arena, los
vientos pare, lo infinito mida.
6. Adjunción: (o Zeugma) es una Figura Retórica
que consiste en la utilizar una única vez una palabra que es necesaria
emplearla más veces en el texto o discurso.
7. Aféresis: Consiste en la eliminación al inicio
de una palabra de alguno de sus sonidos: Psicología → Sicología.
8. Alegoría: consiste en representar una idea
figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados: La fe es
como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo
podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la
cima (Alegoría de la fe).
9. Aliteración: La Aliteración es una Figura
Retórica que consiste en repetir o combinar varios sonidos a lo largo de una
misma frase para es conseguir un efecto sonoro: “El Ruido con que rueda la
ronca tempestad”.
10. Alusión: Consiste en hacer referencia a un
hecho o realidad sin nombrarlo: Era del año la estación florida en que el
mentido robador de Europa... (es decir, Zeus o Júpiter, en figura de toro).
11. Amplificación: Amplificación: consiste en
intensificar el sentido y valor de lo narrado mediante una enumeración de los
hechos: ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra,
una ficción...
12. Anacefalcosis,
Anacefaleosis o Recapitulación:
Consiste en una recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un
discurso. Es muy frecuente en los discursos políticos. Se diferencia del
Epítome, Resumen o Sinopsis en que se realiza de manera esquemática (punto a
punto). Ejemplo: “(...) respecto a la resurrección de Jesús, el orador mencionó
tres datos esenciales: (a) se habían cumplido las profecías; (b) se trataba, en
efecto, del Hijo del Señor; (c) quien siguiera su camino obtendría la
salvación”. En este ejemplo se recapitulan los principales puntos del discurso
anterior en las ideas a, b y c.
13. Comunicación: (o Anacoenosis) es una Figura
Retórica que consiste en simular que se consulta a los oyentes su opinión sobre
el asunto que se está narrando: Decidme, la hermosura la gentil tez y figura de
la cara, la color y la blancura, cuando llega la vejez, ¿en qué para?.
14. Anacoluto
(o Solecismo): es una
Figura Retórica que consiste en dejar una palabra o grupo de palabras sin
concordancia con el resto de la frase. Nota: Es un estilo característico de
iletrados o de quienes quieren parecerlo.
15. Anadiplosis: Consiste en la repetición de las
misma palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso
reiterado de Anadiplosis se denomina Concatenación o Conduplicación. Ejemplo:
Nadie ama solamente un corazón. Un corazón no sirve sin un cuerpo.
16. Anáfora: Consiste en la repetición de
palabras al comienzo de una frase o verso: “No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a nada”
17. Anagrama: Consiste en la transposición de las
letras de una palabra dando como resultado otra palabra completamente distinta.
Ejemplo de Anagrama: ¡Pardiez, qué rapidez de patria pirata! Tras reanimar a la
marinera yoperar sin reparo con maestría de Artemisa su mutilación oultimación,
tras un penúltimo pulimento el pragmático pictogramapasa a su escenario
necesario, donde con rutina de nutria, afición deoficina y refinamiento de
enfriamiento queda como piropo propio deparaje sin pareja, mentidero mordiente
maternal de lamentar lavalentía de Leviatán.
18. Flash-Back
(o Analepsis): Es una
Figura Retórica utilizada tanto en el Cine como en la Literatura El Flash-Back
consiste en alterar la secuencia cronológica de los hechos que se están
narrando, trasladándose repentinamente al pasado donde se suceden
acontecimientos anteriores al presente de la acción.
19. Anástrofe: Consiste en invertir el orden
sintáctico habitual o normal de dos o más palabras sucesivas en una frase. No
siempre se distingue con claridad del hiperbatón, que, a diferencia de la
anástrofe, supone transposición de uno o más elementos de la oración: Era del
año la estación florida (El orden normal sería "Era la estación florida
del año") .
20. Anfibología: Consiste en darle un doble sentido o
interpretación a una misma palabra: Mi padre fue al pueblo de José en su coche
(Texto anfibológico) ¿En el coche de quién?
21. Animalización: es una Figura Retórica que consiste
en dotar de cualidades propias de los animales a los seres humanos, siendo la
persona el objeto real y el animal, el imaginario: Como un buitre acechaba,
mientras le sonaban sus corvidas entrañas.
22. Antanaclasis: O Equivoco, consiste en hacer uso
del valor polisémico de algunas palabras: Se repite el significante (o cuerpo
fónico de la palabra) pero en cada aparición el significado es distinto: No
siempre es rosa la rosa.
23. Antanagoge: es una Figura Retórica que se
caracteriza en que cuando no se es capaz de responder a la acusación de un
adversario se realiza una contraalegación: "Muchos son los peligros y
sufrimientos que quedan por pasar, pero grande es la gloria al final"
24. Anticipación: consiste en la refutación de
objeciones o argumentos que vemos venir: (…) No quiero que interpretéis
malamente ahora esta palabra (…)
25. Anticlímax: es una Figura Retórica que consiste
en la enumeración de una serie de conceptos que disminuyen progresivamente en
importancia o dignidad al final de una exposición o pasaje: "Una hora, un
minuto, un instante..."
26. Antífrasis: Consiste en poner a algo o alguien
un adjetivo que indique la cualidad contraria a la propia: Llamar
"peludo" a un calvo.
27. Quiasmo: El Quiasmo, Antimetábola,
Antimetalepsis o Antimetástasis es una misma Figura Retórica que consiste en
intercambiar dos ideas paralelas y opuestas: Cuando tenía hambre no tenía comida...
y ahora que tengo comida... no tengo hambre. Ni son todos los que están, ni
están todos los que son.
28. Antipáfora: Prosopodis, Subyección o Sujeción son
una misma Figura Retórica que consiste en consiste en preguntar algo y
responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta. Consiste en hablar
preguntando, no para que realmente nos respondan (ya que finalmente somos
nosotros los que respondemos), sino para dar más expresividad al discurso:
“¿Por qué estás tan contento de ti? ¿Por tu patria? Pues bárbara es. ¿Por tu
linaje? Es muy bajo. ¿Por tu ingenio? Diótele naturaleza muy bronco..."
29. Epífora: También llamada Antistrofa,
Conversión, Epístrofe es una misma figura retórica que consiste en repetir una
o varias palabras al final de estrofas o frases. Contraria a la Anáfora.
Ejemplo: Todo el mundo está lleno de espíritu del mundo; se juzga todo según el
espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del
mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu
del mundo…
30. Antítesis: Es una Figura Retórica que consiste
en contraponer dos términos que expresan ideas de significación opuesta o
contraria: Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.
31. Antonomasia: Consistente en la sustitución de un
nombre propio por una expresión reconocida universalmente: El
Filósofo...Aristóteles. El rey...Elvis Presley. La Gran Manzana… New York.
32. Apagóresis: Es una Figura Retórica que consiste
en la exposición de las consecuencias de una acción para disuadir a alguien de
emprenderla: El que cerrare la oreja, y disimulare a la voz del pobre, dará
clamores, y demandará, y no será escuchado.
33. Apócope: Consiste en la eliminación de algún
sonido al final de una palabra: ..primer (por primero).
34.
35. Apóstrofe: consiste en invocar o dirigir la
palabra con vehemencia en segunda persona a seres animados o inanimados: Tú,
infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?
36. Asociación: Consiste en decir de muchos lo que
solo es aplicable a varios o a uno solo, ordinariamente con el fin de atenuar
el propio elogio o la censura de los demás: Un médico le dice a un paciente:
"parece que no hemos seguido el régimen al pie de la letra".
37. Asteísmo: es una Figura Retórica relacionada
con la Ironía que consiste en fingir vituperación para en realidad alabar más
finamente: decirle a un viajero "te falta mundo".
38. Atenuación: consiste en decir menos para decir
finalmente más:
a.
no
fue poco lo que hablaron...
b.
¿te
parece poco?
c.
no
es mala la idea (es decir, que "es
una idea muy buena")
39. Aumentación: Consiste en una gradación
ascendente: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un
beso..., yo no sé qué te diera por un beso.
40. Carientismo: Consistente en usar expresiones que
aparentemente suenan a serias para burlarse: decir "nunca oí algo tan
certero" ante una frase desacertada.
41. Cleuasmo: Consiste en atribuir el que habla a
otro sus propias buenas cualidades o acciones o en atribuirse a sí mismo las
faltas de otro.
42. Clímax: consiste en la enumeración o
disposición de palabras según su orden de importancia, o según un criterio de
gradación ascendente. Ejemplo: "...en tierra, en humo, en polvo, en
sombra, en nada."
43. Comparación: Consiste en comparar un
término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su
estructura contiene los adverbios "como", "cual" o
similares. Un Símil al quitarle su estructura de comparación, se
transforma en Metáfora: Sus manos son suaves como el
terciopelo (Símil) → Sus manos de terciopelo (Metáfora).
El Símil pertenece al grupo de las Figuras de Significación (o Tropos).
44. Comunicación: consiste en simular que se consulta
a los oyentes su opinión sobre el asunto que se está narrando: Decidme, la
hermosura la gentil tez y figura de la cara, la color y la blancura, cuando
llega la vejez, ¿en qué para?.
45. Communicatio: Consiste en presentar, con fines
argumentativos, varias posibilidades como vías de actuación ante una situación
determinada. Su expresión se suele hacer mediante una pregunta retórica,
dirigida o no al interlocutor.
46. Conciliatio: Es un recurso manipulador del
lenguaje pues retoma un término usado previamente en el discurso,
hipotéticamente por el interlocutor, y lo reutiliza pero con un significado
completamente diferente al que en su anterior aparición tenía.
47. Conminación
o amenaza: consiste
en amenazar con males terribles a personas o a cosas personificadas: Goza tu
juventud y tu hermosura ¡oh, sol!, que cuando el pavoroso día llegue que el
orbe estalle y se desprenda...
48. Correctio: consiste en introducir una
corrección respecto de un elemento emitido en el discurso. Esta rectificación
se resuelve en una relación de antonimia entre los términos implicados
49. Distributio: Consiste en la puntualización de los
distintos aspectos que forman parte de una idea expuesta al comienzo de un
texto; a diferencia de la expolitio, no implica una explicación detallada de
esos aspectos.
50. Epífrasis: Consiste en la adición de ideas
complementarias a la principal, de forma que si éstas se eliminan queda aquella
con un sentido completo. Su etimología nos señala que viene del griego,
señalando lo que está alrededor de la frase, o sea, del concepto principal:
“Con dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador,
d’amores, que d’amor”
51. Expolitio: se produce cuando insistimos en el
mismo asunto pero dando la impresión de que estamos diciendo algo diferente. Si
se realiza mediante el uso de sinónimos se denomina Interpretatio: Conviértase
ese día en tinieblas, y Yahvé allá arriba lo ignore para siempre; que ningún
rayo de luz resplandezca sobre él. Lo cubran tinieblas y sombras, se extienda
sobre él la oscuridad, y haya ese día un eclipse total. Que esa noche siga
siempre en su oscuridad.
52. Retruécano: El Retruécano o Conmutación es una
Figura Retórica que consiste en repetir una frase en sentido inverso
produciéndose un efecto de contraste o antítesis: Se debe trabajar para vivir,
no vivir para trabajar.
53. Argumentum: o argumento por verbosidad o
palabrería, se produce cuando un argumento es tan complejo, tan extenso y tan
pobremente presentado por el ponente que los demás están obligados a creerlo y
asumen que es cierto.
54. Sentencia: consiste en expresar un pensamiento
profundo de forma concisa y en pocas palabras. Existen varios tipos de
Sentencia (Refrán, Provervio, Epifonema, Dicho): Como telas de araña son las
leyes, que prenden a la mosca y no al milano.
55. Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario
de lo que se dice: Burlarse de un calvo llamándole "peludo".
- Sarcasmo → cuando la
burla es tal que se convierte en un insulto:
- decir
"¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que
es tonto.
- Antífrasis → dar a
algo un nombre que indique cualidades contrarias:
- llamar “campeón”, a un
fracasado
- Asteísmo → fingir que
se vitupera para alabar con más finura:
- Decir a un viajero: “A usted le
falta mundo”.
- Carientismo → usar
expresiones que suenan verdaderas para burlarse:
- “Nunca oí algo tan certero”,
cuando realmente ha dicho una estupidez.
- Clenasmo → atribuir a
alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas
cualidades:
- “Tu vigoroso estado atlético
contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés.
- Diasirmo → humillar la
vanidad del otro, avergonzándolo:
- “¿Qué otra cosa puede esperarse
de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”
- Mímesis → imitar
burlescamente a quien se quiere ridiculizar.
56. Calumbur: Consiste en la reagrupación de
sílabas o palabras para dar lugar a otras con un significado distinto o incluso
contradictorio: Entre el clavel blanco y la rosa roja,su majestad escoja → Calumbur que sutilmente da a entender que
"su majestad es coja". Nota: es un recurso muy utilizado en
adivinanzas y juegos de palabras.
57. Definitio: consiste en relacionar las
características esenciales de un concepto partiendo de la especificación de
este (en el caso en que se elude la expresión del concepto, se tiene un caso de
perífrasis): “la misericordia es virtud muchas veces coronada, es merced
enternecida, es un amor materno; la más amartelada diligencia para el
perdón...".
58. Subiectio: (o percontatio), dentro de las
figuras literarias, es una de las figuras de ficción. Consiste en la exposición
de un diálogo ficticio entre el que escribe y su interlocutor o destinatario
(se trataría, en tanto que su objetivo final es lograr la evidentia, de uno de
sus tipos).
59. Paranomasia: Consiste en emplear dos palabras con
sonidos similares pero de distinto significado: Te traigo un trago seco, de trigo
y de tragedia, un aire de aureolas, y un vaho de vacas negras. Entre casado y
cansado hay solo una letra de diferencia.
60. Agnominación: Consiste en un juego de palabras
utilizando dos palabras con sonidos similares pero de distinto significado:
"por manera que en la buena república el sacerdote ora, el labrador
ara..."
61. Armonía
imitativa: consiste
en la ordenación de las palabras de modo que su pronunciación recuerde a un
sonido natural: "en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que
sonaba "La repetición de las "s" trata de imitar el zumbido de
las abejas.
62. Complexión: es una Figura Retórica que consiste
en la combinación simultánea de anáfora (repetición al principio) y epífora
(repetición al final): El mar. La mar. El mar. Sólo la mar.
63. Hipermetría
(o Cabalgamiento): Es
una Figura Retórica próxima al Encabalgamiento que consiste en dividir una
palabra para acabar con su primera parte un verso y empezar otro con la
segunda..: "Pues ¿qué promete el poeta? Nos dice el amor y el mar, la
tierra y el cielo al par, la esposa, la prole inquieta, la madre inmóvil.
Secreta¬-mente nos dice al oído que no hay empeño perdido en el empeño del bien
y el triunfo será de quien convierta en canto el gemido."
64. Histerología: Consiste en trastornar el orden
lógico de las ideas, diciendo antes lo que debiera decirse después.
"¡Muramos y caigamos en medio de las armas!"
65. Traductio: consiste en repetir de forma
significativa una palabra, bien de forma literal, bien con alguna alteración
gramatical (en este caso, resultaría más apropiado hablar de annominatio):
"si el fecho faz gran fecho e buen fecho e bien fecho, non es gran
fecho..."
66. Concatenación: consiste en encadenar palabras a lo
largo de frases o versos sucesivos. Nota: la Concatenación resulta del uso
reiterado de la Anadiplosis (repetición de una misma palabra o palabras del
final de un verso en el siguiente): Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es
pasar, pasar haciendo caminos caminos sobre la mar.
67. Interpretatio: Se produce cuando insistimos en el
mismo asunto pero dando la impresión de que estamos diciendo algo diferente. Es
realizada mediante sinónimos.
68. Digresión: Consiste en romper el hilo del
discurso con un cambio de tema intencionado. El autor sale del tema que estaba
tratando para hablar de cosas que no tienen conexión o íntimo enlace con
aquello de que se está tratando: El gato de mi prima es demasiado alterado -
dijo impaciente. Y cómo no iba a serlo, si cierta raza de gatos no puede si
quiera adaptarse al clima tan frío del pueblo donde vivían. Es como si alguien
quisiera traerse verduras exóticas del caribe y las plantara lo más al norte de
Rusia. Aunque, claro, puede darse el caso de que aquello funcione, no sería más
que una de las tantas muestras de supervivencia de las especies. Entiendes.
-¿Estará estresado?
- Lo dudo.
69. Cadencia: Consiste en la proporcionada
distribución de los acentos, cortes o pausas en la prosa o en el verso.
70. Annominatio: Es, dentro de las figuras
literarias, el nombre genérico que reciben una serie de figuras de repetición
(la paronomasia, la derivatio, la figura etimológica y el políptoton) en tanto
que comparten el rasgo de ser repeticiones de palabras que coinciden en
determinadas secuencias fónicas, formen esas palabras familia léxica o no.
71. Derivatio: Consiste en el uso de palabras que
pertenecen a la misma familia léxica, esto es, que comparten el mismo lexema:
“ahorcóse por ser desagradecido a su mismo desagradecimiento.”
72. Traductio: consiste en repetir de forma
significativa una palabra, bien de forma literal, bien con alguna alteración
gramatical (en este caso, resultaría más apropiado hablar de annominatio):
"si el fecho faz gran fecho e buen fecho e bien fecho, non es gran
fecho..."
73. Isocolon: Consiste en la igualdad o semejanza
en la longitud silábica de varias secuencias en prosa (sería el equivalente al
isosilabismo de la poesía).
74. Parison: El Parison es una Figura Retórica
que consiste en la semejanza estructural de dos o más secuencias de forma que
se produce una correspondencia casi exacta entre sus constituyentes
sintácticos: A ella, como hija de reyes la entierran en el altar; a él, como
hijo de condes, unos pasos más atrás.
75. Correlación
Diseminativa Recolectiva:
consiste en un tipo específico de paralelismo, muy característico de los
escritores del Barroco, que consiste en la aparición de una serie de elementos
repartidos a lo largo de un texto (normalmente un poema), los cuales vuelven a
surgir al final de la composición, normalmente agrupados en uno o varios
versos.
76. Concepto: Consiste en una Metáfora elaborada y
a menudo llamativa, que establece una relación de similitud entre conceptos o
ideas muy distintas: ...y todos se gradúan de doctores, bachilleres,
licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las
universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al
quitar...
77. Hipérbole: consiste en una alteración exagerada
e intencional de la realidad que se quiere representar. La Hipérbole tiene como
fin conseguir una mayor expresividad: ¡Eres más lento que una tortuga!
78. Eufemismo: consiste disimular un término
desagradable o vulgar mediante su sustitución por otro término menos negativo:
El lugar donde la espalda pierde su honesto nombre (nalgas, trasero). Una mujer
de color (una mujer de raza negra). Dar a luz (parir). Relaciones impropias
(Adulterio). Países en vías de desarrollo (Países pobres). En paños menores
(desnudo). Hacer el amor (Sexo).
79. Sinécdoque: Consiste en expresar la parte de un
objeto por el todo o el todo por la parte. Existen varios tipos de Sinécdoque:
a.
La
parte por el todo:
i. Tiene quince primaveras (años)
b.
El
todo por la parte:
i. España (el equipo de España) ganó a
(el equipo de) Francia.
c.
Palabra
más general por la más particular:
i. trabajador por obrero
ii. felino por tigre.
d.
El
género por la especie:
i. ..Maldito roedor (por raton Tom y
Jerry )
e.
La
especie por el género:
i. Ganarse el pan (por “ganarse la comida")
f.
El
singular por el plural:
i. El inglés es flemático, el español
colérico
g.
El
plural por el singular:
i. Los oros de las Indias
h.
La
materia por el objeto:
i. Fiel acero toledano (por espada.)
i.
Lo
abstracto por lo concreto:
i. La Caridad es sublime.
j.
El
signo por la cosa representada:
i. Mensaje de la Corona (por mensaje del
Rey)
k.
La
especie por el individuo:
i. El hombre llegó a la luna (los
astronautas)
80. Sinestesia: Consiste en mezclar sensacionesde
órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas
sensaciones con sentimientos (tristeza,
alegría, etc...): Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con
audición.
81. Paragoge: Consiste en añadir un sonido al
final de una palabra. Es muy empleada en la incorporación de vocablos
extranjeros: clube (por club); disquete (por diskett).
82. Metátesis: Consiste en la alteración de un
sonido dentro de una misma palabra. También es un fenómeno frecuente en el
habla vulgar: Cocreta por croqueta. Sarvaje por salvaje.
83. Concatelación: consiste en encadenar palabras a lo
largo de frases o versos sucesivos. La Concatenación resulta del uso reiterado
de la Anadiplosis (repetición de una misma palabra o palabras del final de un
verso en el siguiente). Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar
haciendo caminos caminos sobre la mar.
84. Pleonasmo: Es la repetición de una palabra o
una idea para dar mayor fuerza a la expresión: Bajar abajo. Verla con mis
propios ojos.
85. Políptoton: También llamado Polípote, Figura
Etimológica o Derivación es una misma Figura Retórica que consiste en la
repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (masculino,
femenino, singular, plural, modo verbal etc.): ¿Cómo quieres que te quiera si
el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?
86. Epanadiplosis: Consiste en comenzar y terminar una
misma frase con la misma palabra: Palabras de amor, palabras.
87. Reduplicación: Consiste en la repetición continuada
de una palabra. Ejemplo: Leer, leer, leer, vivir la vida.
88. Enumeración: Consiste en la acumulación de palabras.
a.
E.
Ascendente (o Clímax) → las palabras se ordenan de menor a mayor según un
criterio de importancia o relevancia:
i. Aspiro siempre a lo bello, lo
perfecto, lo sublime...
b.
E.
Descendente (o Anticlímax) → las palabras se ordenan de mayor a menor según un
criterio de importancia o relevancia:
i. En tierra, en humo, en polvo, en
sombra, en nada.
ii. ¿De qué sirve sembrar locos amores, si
viene un desengaño que se lleva Árboles, ramas, hojas, fruto y flores?
c.
E.
Simple → las palabras se disponen para describir las partes de un todo:
i. Lo definió sincero, noble, altivo...
ii. Era mentroso, bebedor, ladrón, tahúr,
peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y perezoso, tal es mi
escudero…
d.
E.
Caótica → enumeración de palabras que no guardan entre sí ninguna relación:
i. Todo lo recordó: el mar, la carta, el
beso y las estrellas.
ii. Jacintos, ángeles, bibliotecas,
laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero
89. Epíteto: Consiste en el uso de adjetivos
innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria. El Epíteto tiene
como función acentuar el significado de lo que se describe: la blanca nieve →
la nieve siempre es de color blanco.
90. Hipérbaton: Consistente en alterar el orden
lógico de los términos que constituyen una frase: Volverán las golondrinas en
tu balcón sus nidos a colgar (Hipérbaton) → Las golondrinas volverán a colgar
sus nidos en tu balcón (Sin Hipérbaton).
91. Interrogación
o pregunta retórica:
consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya
contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor
énfasis una idea o sentimiento: ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?
92. Dubitación: consiste en simular indecisión
acerca de lo que debe decirse o hacerse: ¿Con qué palabras contaré esta tan
espantosa hazaña... o con qué razones la haré creíble a los siglos
venideros...?
93. Diaporesis: Consiste en la manifestación de duda
o perplejidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer: ¡Ser, o no ser, es
la cuestión! -¿Qué debe más dignamente optar el alma noble entre sufrir de la
fortuna impía el porfiador rigor, o rebelarse contra un mar de desdichas, y
afrontándolo desaparecer con ellas?
94. Imprecación
o Maldición: es una
Figura Retórica que consiste en expresar vivamente el deseo de que les acaezca
el mal a otros: Sea el cielo, que está sobre tí, de metal, y la tierra que
hollares, de hierro; y el Señor envíe sobre ella polvo en lugar de agua.
95. Dialogismo: (también llamada Sermocinación o
Sermocinatio) consiste en poner en boca
de un personaje vivo un discurso de forma que se imita su estilo o habla como
si se dirigiera a sí misma o se refiere a lo que ella misma u otra persona o
personaje ha dicho: ...dan voces contra mí las criaturas... y dicen.. Venid y
destruyamos a este injuriador de nuestro Creador...
96. Distinctio
(Paradiástole):
Relacionado directamente con la conciliatio, de la que sería una suerte de
negación, el recurso de la distinctio manifiesta la inconveniencia de
considerar como sinónimos dos términos determinados.
97. Prosopografía: Consiste en la descripción de los
rasgos físicos o externos de las personas: Aun ahora, con su elevada estatura,
barba rizosa y bien cortada, los ojos nimados y brillantes y el cutis sin
arrugas, sería aceptado por muchas mujeres.
98. Etopeya: consiste en la descripción de los
rasgos internos (psicológicos, morales, espirituales, forma de ser y pensar,
etc.)de una persona: Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y
sensible.
99. Pragmatografía: consiste en la descripción de
objetos y de acciones.
100. Topografía: Consiste en describir detalladamente
un lugar.
101. Cronografía: consiste en la descripción del
tiempo en el que se suceden los hechos que se narran. Nota: Cronografía procede
del griego "cronos" (tiempo) y "grafía" (descripción): Por
el mes era de Mayo, cuando hace la calor, cuando canta la calandria y responde
el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor.
102. Retrato: consiste en la combinación de la
descripción de los rasgos externos (físicos) e internos (psicológicos) de una
persona: Es una mujer hermosa (rasgo físico) y buena (rasgo interno).
103. Invocación: Consiste en detener el discurso del
orador para invocar vehementemente a alguien o algo. La Apóstrofe está
relacionada con la Optación: "tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que
me muestres tus misterios?"
104. Exclamación: Consiste en una forma del lenguaje
que busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos
exclamativos: ¡Oh sorpresa!. ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!
105. Optación: Consiste en la expresión de un deseo
deseo ardiente de alguna cosa agradable o acontecimiento feliz por parte de la
persona que habla: ¡Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas!
106. Deprecación: consiste en realizar una súplica o
ruego ferviente para lograr un fin (implorando la asistencia de Dios, de Su
Santísima Madre, de los Santos, de una persona, de una sombra, de un recuerdo,
etc.): Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda.
107. Execración: consiste en expresar el deseo de un
mal grave para sí mismo: Si eso sabía vuestra merced, replicó Sancho, ¡mal haya
yo y toda mi parentela!
108. Imposible: Consiste en asegurar que antes de
que acontezca algo, se realizará algo que supera lo natural: ¡Yo juro a Dios que vadearé el infierno, si
el infierno se pone ante mi paso!
109. Obtestación: Consiste en poner por testigo de una
cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa: Dios sabe que soy
inocente...Optación: Es la expresión ardiente deseo.
110. Personificación: consiste en atribuir cualidades o
acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas: La
naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana.
111. Prosopopeya: consiste en atribuir cualidades o
acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas: La
naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana. En la lona gime el
viento → al viento se le atribuye una acción humana.
112. Idolopeya: Consiste en poner en la boca de una
persona ya muerta un discurso pronunciado en un texto. El ejemplo paradigmático
en la literatura española son las palabras pronunciadas por el difunto don
Rodrigo en las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique
113. Onomatopeya: Consiste en la utilización de
palabras para imitar sonidos naturales: “El tic-tac del reloj” instantáneamente
nos recuerda la hora.
114. Asonancia: consiste en la repetición de sonidos
producidos por las vocales dentro de una oración o frase: Un largo mechón (En
el caso de la 'o' el sonido se repite en las dos últimas palabras de la
oración).
115. Batología: consiste en utilizar palabras
innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir:
¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden
"cállate". Nota: se utiliza para dar fuerza al mensaje que se quiere
transmitir.
115.
116. Datismo: consiste en la acumulación reiterada
en el uso de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva:
"la gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido,
estimado y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los
escritores"
117. Endíadis: Consiste en expresar un concepto
mediante el uso de dos términos coordinados: En carne y hueso.
118. Epanalepsis: consiste en repetir al final de un
verso la misma palabra con la que empieza el anterior verso: Mañana le
abriremos respondía, para lo mismo responder mañana.
119. Epanástrofe: Consiste en repetir la misma estrofa
al final de un verso y al comienzo del siguiente: Tengo estos huesos hechos a
las penas y a las cavilaciones estas sienes: pena que vas, cavilación que
vienes como el mar de la playa a las arenas. Como el mar de la playa a las
arenas, voy en este naufragio de vaivenes...
120. Epímone: Consiste en la repetición de un
mismo enunciado o verso a lo largo de una obra poética. El objetivo del Epínome
es conseguir un mayor énfasis en la expresión: En las esquinas grupos de
silencio a las cinco de la tarde, ¡y el toro solo corazón arriba! a las cinco
de la tarde. Cuando el sudor de nieve fue llegando a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo a las cinco de la tarde, la muerte puso
huevos en la herida a las cinco de la tarde.
121. Epítome: Consiste en que después de haber
dicho muchas palabras, repetir las primeras para conseguir una mayor claridad.
Se le conoce también como resumen o sinopsis.
122. Germinación
(o Geminación):
Consiste en la repetición de varias palabras de manera correlativa: No, mi
corazón no duerme, está despierto, despierto.
123. Permisión
o Epítrope: consiste
en otorgar a otro licencia para producirnos algún mal. “Muertas sus abejas por
hambre y enfermedad, el pastor Aristeo (hijo de los dioses Apolo y Cirene) dijo
a su madre: “Si no estás contenta, destruí también mis árboles, mieses, viñas y
ganados (...)”.
124. Similicadencia: consiste en repetir palabras que
finalizan con la misma flexión (ej: verbos conjugados en mismo tiempo y
persona): Fieramente existiendo, ciegamente afirmando
125. Asíndeton: Consiste en la eliminación de nexos
o conjunciones que unen los elementos de una oración. El objetivo de esta
Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad: Llegué, vi, vencí (Julio
Cesar) → En este caso se eliminan los nexos "y" (llegué, y vi y
vencí).
126. Polisíndeton: (también llamado Ditología, Síndesis
o Conjunción) Consiste en la utilización de nexos innecesarios dentro de la
oración: Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con
musgo y hierba alta y silencio… un silencio. (Juan Ramón)
127. Concesión: Consiste en simular que se sustenta
brevemente una opinión contraria a la que realmente se quiere defender. Su
objetivo es dar más credibilidad a los argumentos empleados: Yo confieso que
Cristo da excelencia al matrimonio santo y que lo aprueba. ¡Que Dios siempre
aprobó la penitencia!
128. Epifonema: Consiste en una exclamación al final
de la exposición que sirve para resumir una idea anterior. Frecuentemente suele
ser una exclamación de lamento: Porque ese cielo azul que todos vemos ni es
cielo ni es azul. Lástima grande que no sea verdad tanta belleza.
129. Paralelismo: Consiste en la repetición de una
misma estructura gramatical: Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada
→ Se repite la estructura: Tu frente / Tu risa; serena y firme / suave y
callada.
130. Reticencia: consiste en dejar una frase
incompleta o sin terminar de aclararla, señalándola con puntos suspensivos: Si
las paredes hablasen... → En este ejemplo se deja entrever de modo insinuante
lo que se oculta con puntos suspensivos.
131. Prótesis: Consiste en agregar un fonema al
principio de una palabra sin alterar su significado: Emprestar (Prótesis),
Prestar (Correcto); Desapartar (Prótesis) Apartar (Correcto).
132. Epéntesis: Consiste en la adición de un fonema
o más en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un
segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Sucede naturalmente
en la evolución de los lenguajes: humerum → hom'ro→ hombro (El elemento
epentético sería la "b".)
133. Síncopa: es un proceso que consiste en suprimir
fonemas en el interior de una palabra. Ocurre generalmente en el lenguaje
coloquial (cantado→cantao). La síncopa es responsable de muchos procesos de
evolución de las lenguas, incluido el español desde el latín: comparare;
comprar.
a.
Tipos
de Síncopa:
i. Síncopa en fonemas vocálicos:
(collocare → colgar, límitem → linde)
ii. Síncopa en fonemas consonánticos:
(integrum → entero)
iii. Síncopa en sílabas completas:
(recitare → rezar)
134. Diástole: Consiste en adelantar la posición
del acento de una sílaba a la siguiente (en ocasiones, con el objeto de
facilitar ciertas rimas): El conde mi Señor se va a Nápoles y el Duque mi Señor
se va a Francía Majestades, merced, porque este día, Pesadumbre daré a unos
caracoles.
135. Sistole: Consiste en atrasar la posición del
acento de una sílaba a la anterior. Es la figura opuesta a la diástole: E ya,
pues, desrama de tus nuevas fuentes en mí tu subsidio, inmórtal Apolo.
136. Diéresis
o Dialefa: Es una
Licencia Poética que permite, en un verso, deshacer el diptongo para obtener
dos sílabas métricas: Con sed in–sa–cï-a–ble
(7 sílabas en lugar de las 6 sílabas que serían lo normal).
137. Sinéresis: Permite ligar las vocales de un
hiato deshaciéndolo, para lo cual se debilita el timbre de la vocal más débil a
fin de crear un diptongo artificial con el propósito de disminuir en uno las
sílabas del verso: Es una noche de invierno. (8) Cae la nieve en remolino. (8)
(en este caso cae se considera monosílabo) Los AlvarGonzález velan (8) Un fuego
casi extinguido. (8)
138. Sinalefa: Consiste en enlazar sílabas para formar una sola. En textos en verso, la
Sinalefa afecta a la medida del verso, disminuyendo el número de sílabas del
mismo: Los cabellos que al oro oscurecían.
139. Ecthlipsis: Esta complementa a la sinalefa, pues
supone la fusión de las consonantes final e inicial de sendas palabras cuando
aquéllas son idénticas o muy similares: " ni menos la voluntad/de tal
manera"
140. Elipsis: El objetivo de la Elipsis es
conseguir un mayor énfasis. consiste en omitir alguno de los elementos
necesarios de la oración: Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el
verbo "ser": Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno.
141. Zeugma: Consiste en la utilizar una única
vez una palabra que es necesaria emplearla más veces en el texto o discurso:
Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión
recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza
("era" se usa una sola vez, aunque sería necesario emplearla en las
siguientes oraciones en las cuales se omite y se sobreentiende).
142. Silepsis: consiste en usar a la vez una misma palabra en sentido
recto y figurado. Por ejemplo: Se puso más rojo que una manzana: sentido
estricto (color); sentido figurado (emoción).
143. Aposiopesis: Consiste en la substitución con
puntos suspensivos de una situación penosa. Se busca interrumpir bruscamente el
discurso mediante un silencio: a mi hermana, dijo mi tío Toby, puede que no le
acomode dejar a un hombre que se aproxime tanto a su **** (por impúdico
trasero).
144. Braquilogia: Consiste en emplear una expresión
corta equivalente a otra más amplia o complicada, es decir, es un tipo de
elipsis que consiste en la supresión de palabras sobreentendidas para
simplificar la oración: “me creo honrado" por “creo que soy honrado".
"Será lo que Dios quiera" por "Será lo que Dios quiera que
sea".
145. Paralipsis: consiste en declarar que se omite o
pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la
atención sobre ello. Se introduce a menudo mediante expresiones como "por
no mencionar" o "sin hablar de".
146. Tmesis: Consiste en fragmentar una palabra
introduciendo otra en el medio o también al mediar una pausa métrica que la
separa. En el caso de que se trate de esta última posibilidad, es un
encabalgamiento extremo: En dos palabras...: im-presionante!!!
147. El
Cacosínteton, Sínquisis o Mixtura Verborum: es una misma Figura Retórica que consiste en transponer
palabras para trastornar el orden de la frase o para conseguir una rima: “(...)
¡Oh, si se acabase ya esta contienda! ¡Oh, si se construyesen los días de mi
destierro! ¿Cuándo llegará este día? ¿Cuándo vendré y compareceré ante la cara
de mi Dios? (...)”.
148. Paráfrasis: Consiste en ampliar la explicación
de un determinado concepto mediante un resumen de lo dicho: Como ejemplo, los
famosos versos de Góngora: Estas que me dictó rimas sonoras Culta sí, aunque
bucólica, Talía, -¡oh excelso Conde!- en las purpúreas horas que es rosas
l’alba y rosicler el día… Se pueden resumir en esta prosa: Conde: estos versos
me los inspiró al amanecer la musa Talía, culta aunque campesina.
149. Isodinamia: Consiste en una combinación de las
figuras de interpretatio y lítotes: repetición de una idea mediante la negación
de su contrario: “colmado de placer, sin gran pesar”
150. Cohabitación: Consiste en adscribir a un mismo
sujeto dos conceptos contrarios; su uso estilístico más frecuente tiene por
objeto el reflejar las contradicciones de la persona en el plano amoroso o
moral: "lloro e río en un momento e soy contento e quexoso, ardid me fallo
e medroso..."
151. Paradoja: consiste en la unión de dos ideas que
en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la
reflexión: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.
152. Oxímoron: consiste en la contradicción e
incoherencia de dos términos contiguos: Hielo abrasador. Un silencio
ensordecedor.
153. Antítesis: consiste en contraponer dos términos
que expresan ideas de significación opuesta o contraria: Un pequeño paso para
un hombre pero un gran paso para la humanidad.
154. Lítotes: consiste en decir menos para decir
finalmente más. Para llevarla a cabo se emplea una expresión menos intensa que
la que da a entender: No fue poco lo que hablaron...
155. Clímax: Consiste en la enumeración o
disposición de palabras según su orden de importancia, o según un criterio de
gradación ascendente: Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me
deprimo, si me deprimo no como, y si todo continua muero.
156. Metáfora: Consiste en identificar un término
real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de
semejanza o analogía: Tus hermosos cabellos de oro. En este ejemplo tenemos un
término real (cabellos) y otro imaginario (oro), entre los cuales existe una
relación de semejanza (cabellos rubios cuyo color se asemeja al dorado del
oro).
a.
Metáfora
Simple → R es I. Se conoce también como Metáfora Impura, Atributiva o Imagen.
i. Tus dientes (R) son perlas (I)
ii. Tus ojos (R) son dos luceros (I)
iii. Tus labios (R) son rubíes (I)
b.
Metáfora
Aposicional → R, I
i. Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca
ii. Tus labios (R), pétalos perfumados (I)
iii. Tus ojos (R), negra noche (I)
iv. Su beso, suave brisa de verano
c.
Metáfora
de Complemento Preposicional del Nombre
i. R de I → Dientes (R) de perla (I),
Cabello rubio (R) de oro (I)
ii. I de R → Perlas (I) de dientes (R)
d.
Metáfora
Pura → I (R). El término real se omite.
i. Las perlas (I) de tu boca. (El término
real "dientes" se omite)
ii. El blanco algodón (I) que surca el
cielo (térm. real → nubes)
iii. El tambor de tu pecho (I) delata tus
nervios (térm. real → corazón)
e.
Metáfora
Negativa → Este tipo de Metáfora es una de las aportaciones técnicas del
surrealismo
i. No I, R → No es el infierno (I), es la
calle (R)
ii. No R, I → No es la calle (R), es el
infierno (I)
f.
Metáfora
Impresionista o Descriptiva → R, I, I, I, I…
i. Tus dientes (R), marfil (I), blancura
(I), destellos de sol (I)...
g.
Metáfora
Continuada o Superpuesta → R es I1; I1 es I2; I2 es I3...Es una de las
aportaciones técnicas del surrealismo.
i. Las mariposas pueblan tu boca. Los
dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1)son pétalos de margarita (I2): los
pétalos de margarita (I2)son alas de mariposa (I3).
157. Metonimia: Consiste en designar una cosa o idea
con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente:
a.
Contenedor
por contenido
i. Tomar una copa → tomarse el contenido
de una copa
b.
El
todo por la parte
i. Lavar el automóvil → lavar la
carrocería del automóvil
c.
La
parte por el todo
i. El balón se introduce en la red → se
introduce en la portería
d.
Símbolo
por cosa simbolizada
i. Juró lealtad a la bandera → jurar
lealtad al país
e.
Autor
por obra
i. Un Picasso → un cuadro de Picasso
f.
Causa
por efecto
i. Le hizo daño el sol → el calor del sol
g.
Efecto
por la causa
i. Carecer de pan → carecer de trabajo
h.
El
instrumento por el artista
i. La mejor pluma de la literatura
universal es Cervantes.
i.
Lugar
por lo que en él se produce
i. Un Rioja → un vino de Rioja
j.
Objeto
poseído por poseedor
i. El primer violín de la orquesta → se
refiere al que toca el violín
k.
La
materia por el objeto
i. Un lienzo → un cuadro
l.
El
nombre del objeto por el de otro contiguo a él
i. El cuello de la camisa
158. Perífrasis: Consiste en utilizar más palabras de
las necesarias para expresar una idea o concepto. Su función es evitar una
expresión estereotipada o común, utilizando palabras que la evocan sin citarla
expresamente: Decir ‘La ciudad eterna’ en lugar de decir ‘Roma’.
159. Preterición: consiste en declarar que se omite o
pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la
atención sobre ello. Se introduce a menudo mediante expresiones como "por
no mencionar" o "sin hablar de". Se trata de una Figura Retórica
muy usada en política para desvalorar al rival: No entraré a valorar ahora la
desastrosa gestión de su gabinete...
160. Tautología: consiste en utilizar palabras
innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir: Ya
ejecuté, gran señor,tu justicia justa y recta.
161. Dilogía: o Doble Sentido es una Figura
Retórica que consiste en el uso de una palabra con varios significados
distintos dentro de un mismo enunciado: Donde el engaño con la Corte mora
(Góngora)"Mora" tiene dos acepciones: habitar (la literal) y musulmán
(la oculta)
162. Imagen: consiste en identificar un término
real con otro figurado. Se caracteriza por la evocación mediante detalles
evocativos: Ese hombre parece un roble (es muy fuerte). Nota: Muchos autores no
reconocen diferencias entre Imagen y Metáfora.
a.
Imagen
Directa → Muestran las cosas sensibles de modo tan vivaz que parece que se las
está viendo:
i. Cayó la noche, y embozado en ella /
quedó San Salvador.
b.
Imagen
Figurada → Son las que mediante formas sensibles representan ideas abstractas o
seres invisibles:
i. Envuelta en sus flotantes vestiduras,
/ volaba a las alturas, / virgen sin manto, mi oración de niño
c.
Imagen
Mixta → Participan de las condiciones de la Imagen Directa y la Imagen
Figurada:
i. ¡Cómo duermen los pequeños, mientras
brama el huracán y las ondas los salpican con su polvo de cristal!
163. Homoioteleutón
o Similidesinencia:
Es una Figura Retórica que consiste en la igualdad o semejanza de los sonidos
finales de palabras que cierran enunciados consecutivos. Se trata, por decirlo
de alguna manera, de la rima en la prosa: “No es crimen fallado más grave que
la fornicación, digna de traer al hombre a perdición”.
164. Gradación: Consiste en la ordenación de una
serie de palabras de menor orden de importancia a mayor o viceversa. La
Gradación es una Enumeración en la que los términos se disponen según un orden:
(...) En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
165. Corrección: consistente en amplificar o
rectificar una expresión anterior: "Que caducáis sin duda alguna creo;
creo… No digo bien, mejor diría que toco esta verdad y que la veo…"
166. Distribución: Consiste en juntar varias partes en
el discurso, y a continuación aplicarles otras tantas que les corresponden por
el mismo orden. De la misma manera se denomina cuando a las partes enumeradas
se las va caracterizando con sus atributos y distintivos: “(...) Esta riqueza
es de dos partes: sierras y llanura y río. La sierra da aceite, vino, leña y
casa, y frutos y agua.; la llanura da lanas, carne y pan; y el río (...)”.
167. Énfasis: se produce cuando el emisor enuncia,
de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que
se dice: Antonio llegó, después de largos años de estudio, a la casa de sus
padres. Esfuerzo y sufrimiento se ven coronados ahora con su título de
ingeniero. Carrera, un naciente prestigio; dinero, sino de sobra, por lo menos
suficiente para vivir con decoro. Lo que había soñado cuando se fue: ser un
señor ingeniero.
168. Epanortosis: consistente en amplificar o
rectificar una expresión: " Que caducáis sin duda alguna creo; creo… No
digo bien, mejor diría que toco esta verdad y que la veo…
169. Erotema: se utiliza para afirmar con mayor
énfasis una respuesta, ya de por sí contenida en la pregunta misma, o también
la ausencia o imposibilidad de respuesta: ¿por qué este inquieto abrasador
170. Eutrapelia: consiste en una crítica moderada con
el fin de divertir al oyente. Es muy frecuente encontrarlo en discursos o
textos políticos.
171. Catacresis
(o Abusión): Es una
Figura Retórica que consiste en usar metafóricamente el nombre de una parte o
miembro de una persona o animal para designar una parte de un ser que carece de
un nombre específico: Pata de mesa.
172. Acumulación
(o Atroísmo): son
Figuras Retóricas que consisten en enumerar las partes y circunstancias para
dar mayor fuerza a los argumentos, apoyados seguidamente por muchos pormenores.
Se usan para dotar de mayor claridad y desarrollar en forma meticulosa la idea
sustancial.
173. Acusación: Consiste en la exposición de los
defectos o maldades del adversario.
174. Aposis,
Mesodiplosis o Ploce:
son una misma Figura Retórica que consiste en la repetición de una palabra o
expresión en la mitad de frases o versos consecutivos: Como el cisne cuando
muere si es verdad que el cisne canta.
175. La
Architextualidad: Es
una Figura Retórica que consiste en englobar los textos dentro de un conjunto
de categorías generales o trascendentes. Es el conjunto de categorías generales
o trascendentes en las que se engloban los textos: tipos de discurso, modos de
enunciación, géneros literarios. Es una
Figura Retórica muda.
176. Yuxtaposición: Es una Figura Retórica consistente en
saltar de un ámbito temporal a otro con un mismo referente (una misma persona,
un mismo lugar, etc.).
177. Parastasis: Consiste en la acumulación de frases
correspondientes a un mismo pensamiento análogo.
178. Cosificación: Es un recurso que consiste en
degradar a seres humanos transformándolos en cosas o mirándolos como si fueran
cosas.
179. Metábasis: es una Figura Retórica que consiste
en usar una palabra en una función sintáctica distinta de la que le pertenece:
Era un clérigo cerbatana.
180. Diseminación: es una Figura Retórica que consiste
en la repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto más
amplio y sin seguir un orden preestablecido.
181. Parodia: es una Figura Retórica que consiste
en la Imitación Burlesca del estilo de la obra de un determinado autor.
182. Homeóptote: es una Figura Retórica que consiste
en la acumulación de palabras que se corresponden por el tiempo, caso y
desinencia. Se utiliza mucho en la lengua vulgar, como en refranes.
183. Hipotiposis: Consiste en un tipo de descripción
muy vívida que pinta algo lejano o poco relacionado con el público de forma
patética o muy emotiva ante los ojos, los oídos y la imaginación de ese público
como si estuviese presente y asistiese a ello.
184. Hiperoje:
Consiste en una
Hipérbole cuando expresa una alabanza exagerada con intención burlesca.
185. Hipálage: Consiste en atribuir a un sustantivo
una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto,
rompiendo así con la relación lógica del sustantivo con el verbo o adjetivo: El
oro temeroso del avaro
186. Prolepsis
o Flashforward:
(flash + forward: hacia adelante) es una técnica utilizada en el cine y en la
literatura y consiste en la alteración de la secuencia cronológica de la
historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al futuro.
Consiste en una ida repentina y rápida al futuro de un personaje en una
historia. Se asemeja a flashback con la única diferencia que en éste último se
conectan el pasado y el presente.
187. El
Epánodo es una Figura
Retórica que consiste en repetir algunas palabras para desarrollar la idea que
contiene cada una de ellas: “(...) El barrio era sombrío; el barrio daba miedo.
Barrio de inmigrantes. Los inmigrantes no tenían la culpa; los inmigrantes
veían la vida pasar y su silencio aturdía (...)”.
188. La
Esticomitia es una
Figura Retórica que consiste en la concentración en un mismo verso de todo un
pensamiento completo. Tiene la funcionalidad de darle a la expresión un sentido
conceptista o de sentencia.
189. La
Patáfora es una
Figura Retórica que consiste en una extensión de la metáfora. De la misma
manera que la metáfora va más allá del significado literal, la patáfora añade
una nueva dimensión a la metáfora misma.
190. El
Paroxismo es una
Figura Retórica que consiste en la exaltación violenta de una pasión o sentimiento:
(...) Ni en ocho vidas seguidas llegaría a sufrir lo que estoy sufriendo hoy
(...)
191. La
Desinformación: Consiste
en acallar la verdad de lo que ocurre interesadamente mediante el uso de la
retórica.
192. La
Demostración es una
Figura Retórica que consiste en la exposición de un hecho o la relación de un
acontecimiento.
193. Contrapunto es una técnica narrativa que consiste
en representar simultáneamente y sin aviso tiempos, lugares y personajes.
194. Mempsis es una Figura Retórica que consiste
en la expresión de una queja.
195. La Máxima es una Figura Retórica
consistente en expresar un pensamiento profundo de forma concisa y en pocas
palabras. La fortuna ayuda a los audaces
196. Licencia es una Figura Retórica que consiste
en pedir permiso para hablar con libertad.
197. Leixaprén: Es una Figura Retórica
característica de las cantigas de amigo gallegoportuguesas que consiste en la
repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos
del par siguiente.
198. Jitanjáfora es una Figura Retórica que consiste
en un enunciado carente de sentido que
pretende conseguir resultados eufónicos (sonoridad agradable), o alteración de
palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones.
199. Isotopía,
('Iso'=igual, 'Topía'=lugar) es una Figura Retórica que consiste en la agrupación
de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la
exposición.
200. La
Sorites: es una
Figura Retórica que consiste en un razonamiento resultado de la concatenación
de varios enunciados verdaderos, siendo el sujeto de cada uno el predicado del
anterior. Partiendo de unas premisas verdaderas se puede ir introduciendo
retórica, fácil y gradualmente una falsedad, en cuanto se falte a alguna regla
silogística de forma capciosa.
Gracias por la definición de oximorón.
ResponderEliminar