Gobernabilidad Democrática.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FALCULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
GOBERNABILIDAD

      I.        Gobernabilidad Democrática.

1.         ¿En qué consiste y en qué estado se encuentra la gobernabilidad democrática venezolana?

Es la manera de la sociedad, decir si está o no de acuerdo con decisiones tomadas por el gobierno de manera pacífica, estos son escuchados y toman en cuenta las opiniones de todos los sectores, sin importar color, o partido político. Se encarga de buscar la manera de resolver  problemas o tomar decisiones de la forma más conveniente posible, en un tiempo determinado.

El estado actual de la gobernabilidad democrática en Venezuela es casi nula, si el sector opositor alza su voz para pedir algo al gobierno, este se hace el sordo y se niega a escuchar a personas que piensan de manera diferente a él, pero si se encontrara  un problema que dañe al gobierno como tal, o sus seguidores, es atendido de manera casi inmediata. Es importante destacar que las personas que forman parte del gobierno, hacen leyes y las aprueban sin ni siquiera darlas a conocer a fondo.

2.         ¿Qué efectos tiene y de qué depende regionalmente la sostenibilidad de gobernabilidad en Venezuela?

La sostenibilidad de la gobernabilidad en Venezuela va a depender de la respuesta del gobierno a las necesidades del pueblo, es decir, si el estado responde adecuadamente a las quejas del pueblo, cada individuo va a crear la necesidad de respetar las normas impuestas, ya que este brinda lo exigido por la colectividad.

Entonces, si se cumplen las promesas que el presidente ha expuesto y estas satisfacen a los venezolanos, esto genera un efecto positivo, en caso contrario, de que lo exigido por un pueblo no esté siendo atendido, va a existir un tipo de represarías o consecuencias por las faltas del estado, lo cual es totalmente negativo y generará un círculo vicioso en el que ni las autoridades se puedan dar a respetar, ni la población sea respetuosa. Un ejemplo muy claro de lo ya mencionado, son los acontecimientos que se dieron a principios del año 2014, en el que los estudiantes exigían un cambio por todos los atropellos que ha cometido el comandante en jefe o su gestión.

3.         ¿Qué tendencias se perfilan a partir de esa gobernabilidad en lo interior y exterior?

En la actualidad, existen muchos problemas a nivel político debido al conflicto que hay entre gobierno y oposición, esto es realmente grave porque se está generando un conflicto social que centra la atención en cosas que no son tan importantes como la inflación, la escasez de productos de primera necesidad, el alto porcentaje de robos y muertos a manos del hampa. Esto demuestra la poca eficiencia que tiene el gobierno y el poco interés de los entes públicos para ayudar a resolver los problemas que agobian a Venezuela.

Es importante mencionar los grandes y generosos regalos que da el gobierno a países como Ecuador, Bolivia, Cuba, entre otros, como canchas de futbol, hospitales y hasta plantas eléctricas, mientras que en Venezuela las cosas van de mal a peor.

    II.        Socialismo y Capitalismo.

1.         Análisis comparativo entre el socialismo y el capitalismo.

El socialismo es un sistema de gobierno que consiste, principalmente, en una sociedad sin clases, en la cual se le trata igual a cada integrante de la nación y eliminando así la propiedad privada, que pasaría a ser del pueblo y para el pueblo.

El capitalismo se opone completamente a lo anterior dicho, ya que este utiliza la propiedad privada como medio de desarrollo social y económico, en el cual debe existir la diferencia de clases para poder funcionar como estado.

Se puede decir que es casi imposible lograr una total igualdad social porque nadie tiene las mismas metas que otra persona y he allí la razón de que existan personas que merecen más que otras, es decir, si un individuo trabaja, este merece un sueldo ya que se lo ha ganado, sin embargo, alguien que no realice un esfuerzo no debería tener derecho a una recompensa.

Otra de las diferencia, entre estas ideologías políticas, es que en el socialismo se pretende una justa distribución de las riquezas y el estado es el responsable del bienestar de todos, en el capitalismo, la clase obrera necesita del sueldo que las industrias les puedan ofrecer por su trabajo, es decir, dependen del capital del burgués.

Por otro lado, tenemos que el socialismo busca que las personas sean menos egoístas, por así decirlo, ya que es un sistema de gobierno que pone como prioridad el bienestar colectivo y la igualdad social. En el capitalismo, cada persona busca producir y acumular ganancias u otro beneficio, encontramos lo que es la igualdad entre iguales.

2.         Características del capitalismo y socialismo como formas o sistemas de gobierno.

El  socialismo, es un sistema de gobierno que se caracteriza por creer en la igualdad social y en la distribución de bienes de manera equitativa, además, los entes públicos tienen una organización perfecta para cumplir estos objetivos, siempre buscando el bienestar económico y que se respeten los derechos fundamentales que tienen las personas.

El capitalismo, es una forma de gobierno que se caracteriza por defender la propiedad privada y lleva a cabo la producción de bienes de manera individual, donde  cada quien es responsable de adquirir sus ingresos y luchan por un espacio en la sociedad. Es un sistema de gobierno donde todos buscan sobresalir de manera económica y social.

3.         Ventajas y desventajas de cada uno de estos sistemas.

En un gobierno capitalista, la principal ventaja es la propiedad privada, ya que esta es la principal de las causas del beneficio de una empresa como tal, ayuda a la economía del país en cuanto al abastecimiento, y por otro lado, hay que tomar en cuenta que los principales beneficiados de esto son los dueños de las compañías, y la sociedad muy poco se ve favorecida.

El sistema socialista vela por la distribución de bienes de manera igualitaria, y busca que la sociedad sea la que reciba más auxilio, pero hay que tomar en cuenta que hay personas que  no se conforman con lo mismo que tienen los demás y eso es totalmente normal y propio del ser humano, ya que tenemos ansias de crecer y de tener bienes adquiridos por nosotros.

Podemos añadir, que las ideologías políticas no son realmente malas, la razón de que cada una de estas fracase es la manera de implementarlas en ciertos lugares del mundo, ya que nadie es igual a nadie y lo que en algunas partes del puede funcionar casi perfectamente, en otro sitio resultar un completo caos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

200 Figuras Literarias

Criptomonedas

Los valores en Venezuela