Los valores en Venezuela
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
¿DÓNDE ESTAN LOS VALORES VENEZOLANOS?
INTRODUCCIÓN
Los
valores venezolanos se encuentran presentes en cada uno de nosotros, pero sin
embargo en la mayoría no se aplican debido a consecuencias tales como la falta
de atención de los padres y la crisis económica del país lo cual lleva a
situaciones de descarrilamiento por parte de la juventud, ya que no poseen
ningún tipo de orientación y la falta de amor de las personas que tienen como
padres. Es importante resaltar que estas situaciones no son un problema de
estado sino de una familia disfuncional que a la larga causa problemas a la
sociedad.
DESARROLLO
Los valores personales
comienzan a crearse desde la niñez del individuo. Primero aprendemos a tener
aprecio por las cosas que satisfacen nuestras necesidades básicas, pero
valoramos especialmente a las personas que nos las otorgan. Sus comportamientos
hacia nosotros se vuelven la principal referencia de lo que es valioso.
Por razones como estas
aprendemos a modelar nuestra personalidad, carácter y actitudes dependiendo de
las personas que nos crían, tomando la manera en la que nos tratan, ya que sus
conductas tienen el principal peso de lo que después se convierte en nuestros principios
y creencias personales más importantes.
“Aprendemos a valorar el
fondo y la forma de todo lo que ellos dicen y hacen, así como lo que dejan de
decir o hacer. Cada gesto o comentario tiene una gran influencia en la
formación de nuestro juicio y aprendemos también a diferenciar la teoría y la
práctica de los valores. Esto último es lo que más nos marca.” Explica Jiménez
en su artículo “la formación de valores”.
En el caso de la situación
venezolana los valores se encuentran presentes pero no se llevan a la práctica,
el principal motivo de esto es la crisis económica que vive el país debido a la
necesidad de las personas por obtener una mejor calidad de vida en todos los
aspectos posibles. Un ejemplo muy claro seria cuando los padres de un niño trabajan
para obtener el dinero suficiente para satisfacer las necesidades de la familia
y abandonan al niño o le prestan poca atención y a medida que crecen tendremos
consecuencias como: La prostitución, robos, suicidios, transculturización,
embarazos precoces y no deseados, relaciones sexuales promiscuas, entre otras.
Existen marcadas
desigualdades económicas y sociales. Aproximadamente el 70% de la población
vive en pobreza, situación que según estamos viendo irá incrementándose paulatinamente,
independientemente del método que se utilice para calcular los ingresos reales
promedio del trabajador venezolano, la realidad es que continua habiendo un
deterioro progresivo del salario que se acompaña de una fuerte reducción del
poder adquisitivo.
Los seres humanos tenemos
necesidades, las cuales la pobreza no nos deja satisfacer, hoy en día un sueldo
no mantiene a una familia, la cabeza del hogar debe tener más de un trabajo y
la ayuda de otros miembros para poder compensar la crisis económica que estamos
viviendo, entonces el campo laboral se reduce y existen menos posibilidades de
conseguir un empleo y las personas en busca de una estabilidad se ven obligadas
a dejar sus valores de lado y realizar actos delictivos para poder subsistir.
“Los procesos económicos que
vienen afectando a Venezuela por casi 30 años y en donde hay muchas
fluctuaciones erráticas en nuestra economía, y paralelamente a esto, la
inestabilidad política, la corrupción a todos los niveles y la no eficiente
administración de los recursos económicos por parte del Estado, han traído como
consecuencia un marcado deterioro en las condiciones de vida, en general, del
ciudadano venezolano.” Comente Gómez en su trabajo “Análisis de la sociedad
venezolana actual y sus perspectivas”
Algunas familias pretenden
que los valores de sus hijos sean formados en un instituto o un colegio por
parte del maestro, lo cual no es posible porque los profesores tienen la
posibilidad de reforzar los valores más no de crearlos. Si las bases de estos
niños no son sólidas, pronto se verán expuestas a una intensa competencia
social con otras creencias.
También por la economía del
país la educación cada día se ve más afectada y se ha descuidado. La educación
es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y
sociedades, ya que le otorga a cada persona el poder de cuestionar todo de una
manera lógica y sirve para un mejor desenvolvimiento en el campo laboral como
en la toma de decisiones que te hacen diferenciar lo bueno de lo malo y la
manera correcta en la que debemos conseguir el sustento diario, es decir, sin
recurrir a malas acciones. Además de que provee conocimientos, la educación
enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos
caracteriza como seres humanos.
“Estamos ante una evidente
crisis y vacío de valores. Me preocupa en primer lugar la superficialidad, el
vacío y la de interiorización del hombre que le lleva a vivir de cara al
exterior, aturdido entre prisas y ruidos, sin saber a dónde va y quien es. Pero
no podemos sofocar ese grito angustioso e insobornable que surge dentro de
nosotros y que nos pide una mayor coherencia en nuestro proceso de búsqueda de
la felicidad. Es preciso abrir caminos seguros y coherentes a la Familia, a la
escuela, a la juventud y a la sociedad. Buscar valores que den sentido a
nuestras vidas.” Del trabajo sobre la pérdida de valores en la sociedad.
Los jóvenes necesitan
valores que den sentido a su existencia y que vayan guiando sus pasos por los
caminos de la plena realización. Para ello tienen que hurgar en la cultura, y
casi todas han aceptado los conceptos de amistad, amor, justicia, paz,
solidaridad, buen entendimiento, fraternidad, entre otras. Se debe buscar todo
lo bueno en la vida, lo que es necesario para el bien de todos, ayudarse uno y
a los demás al mismo tiempo.
Otra de las razones por las
cuales los valores los han dejado de tomar en cuenta es por el mal ejemplo que
nos da el gobierno al expropiar porciones de tierra o que les quitemos a los
ricos para dárselo a los pobres, todo esto es robar. Cada persona que haya
trabajado y tenga más de un carro o casa es por sus propios méritos, pero sin
embargo, la población más marginal del país cree en la palabra de quien posee
el poder en Venezuela y comienzan a pensar de la misma manera.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que en sí
los valores venezolanos no se han perdido, porque desde niños tenemos
conocimientos sobre ellos, pero existen motivos tanto sociales como económicos
que inducen a una gran parte de la población venezolana a dejar atrás las
crianzas establecidas anteriormente tanto por la necesidad de una estabilidad
económica, como por motivos sociales de ignorancia y aceptación de la ideología
de otras personas; todo esto produce un distanciamiento de los núcleos
familiares y podemos apreciar que es una de las principales causas del quiebre
del país.
Luego de todo lo manifestado
podemos decir que si no se toman algún tipo de medidas para ponerle fin a este
círculo vicioso seguiremos teniendo una sociedad sin respeto a las reglas
impuestas y esparciendo su propia voluntad mediante formas no aceptables o incoherentes
para una sociedad tan avanzada como lo es la del siglo XXI.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos87/analisis-sociedad-venezolana-actual-y-sus-perspectivas/analisis-sociedad-venezolana-actual-y-sus-perspectivas.shtml
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/09/15/noam-chomsky-y-las-10-estrategias-de-manipulacion-mediatica/#.VADfQ_l5OSohttp://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html
Comentarios
Publicar un comentario